sábado, 17 de agosto de 2024

Imágenes de la presentación de "Ser a la vez el pez y la pecera", por Antonia Rozas

Antonia Rozas es una talentosa artista chilena que nos acompañó el día de la presentación del nuevo libro de poemas y captó, con su mirada artística, las siguientes imágenes. ¡Mil gracias!


Lectura de poemas


Momento de firma de ejemplares con Teresa y Gonzalo Oyarzún



Cristián Basso, Paula Ilabaca y Nicolás Poblete



La escritora Paula Ilabaca lee ante la audiencia la presentación del libro



Lectura del poema "Motel"

jueves, 15 de agosto de 2024

Lanzamiento oficial de "Ser a la vez el pez y la pecera", de Cristián Basso, en el Palacio Pereira de Santiago reunió a destacados escritores y poetas y público lector de poesía

Más de un centenar de asistentes participaron de la exitosa presentación del nuevo libro de Cristián Basso


Momento de firma de ejemplares

Más de un centenar de asistentes acompañaron al poeta Cristián Basso en la presentación de su nuevo libro "Ser a la vez el pez y la pecera" (Editorial Cuarto Propio, 2024, 254 págs.) el 13 de agosto en el auditorio del Centro de Extensión del Palacio Pereira De Santiago. 

Asistieron los escritores Paula Ilabaca, Nicolás Poblete, Héctor Hernández Montecinos, Manuel Peña Muñoz, Luis Caroca Saavedra, Luciano Anuarí y Daniel Pizarro, quienes celebraron esta nueva publicación.


Lectura poética junto a los escritores Paula Ilabaca y Nicolás Poblete

Presentaron la obra los escritores Paula Ilabaca y Nicolás Poblete. Moderó Josefa Vecchiola y, finalmente, el poeta leyó algunos poemas del libro, que recoge textos publicados e inéditos, formando una nueva propuesta poética que reinstala su poesía en el contexto literario actual. La lectura incluyó los poemas En casa otra vez, Estancia nocturna, Sed de laberinto, Delirio, Al salir del metro, Motel, Vuelta del temerario Esa obsesión de ser uno sin ser otro, que da título al libro. Tras la lectura, el poeta firmó ejemplares a más de noventa personas que coparon el auditorio.


Paula Ilabaca presenta el libro de Cristián Basso

El libro se encuentra disponible para su compra en el sitio web de la Editorial Cuarto Propio y en librerías chilenas como la del GAM, librería Lolita, buscalibre.cl y pronto habrá ejemplares firmados por su autor en otras librerías.


Cristián Basso agradece y presenta la obra de la artista Clo Guigues,
cuyas ilustraciones acompañan los poemas del libro



Firma de ejemplares



Cristián Basso lee "Al salir del metro", poema del nuevo libro



Algunas imágenes del lanzamiento oficial









Los poetas Héctor Hernández Montecinos y Cristián Basso



Nicolás Poblete lee el prólogo su autoría

miércoles, 10 de julio de 2024

Editorial Cuarto Propio publica nuevo libro de Cristián Basso: «Ser a la vez el pez y la pecera» (2024)


Nueva publicación incluye ilustraciones de la artista plástica francesa Clo Guigues y prólogo del escritor y poeta Nicolás Poblete. Los poemas son comentados en contraportada por tres premios Pablo Neruda: Héctor Hernández Montecinos, Paula Ilabaca y Rafael Rubio

Puedes conseguirlo en: https://www.cuartopropio.com/

La poesía de Cristián Basso expresa un profundo y radical amor por la palabra. Y, como en todo gran amor, le es posible hacerse uno con el objeto de su deseo: el lenguaje, y a la vez volverse él mismo expresión corporal de sus palabras.  Nos encontramos aquí con un poeta verídico, sin duda, uno de los mejores de su generación, por su amoroso oficio, su fidelidad al ritmo que mueve al sol y las estrellas, su contundente destreza verbal. Cristián Basso ha sido capaz de conducir la forma a la emoción, haciendo de esta un impulso perdurable, digno de recordarse y celebrarse.

 

Rafael Rubio

 



Ser a la vez el pez y la pecera de Cristián Basso es un libro de una extraña y preciosa intimidad. Pareciera invitarnos a la habitación en donde dos hombres sueñan juntos en una cama. Uno de ellos habla de Babel como si las otras lenguas hubiesen sido también otros cuerpos. Hay una nostalgia allí no solo de esas noches sino de días llenos de luz que son los mismos poemas: versos que casi hacen palpar objetos e insectos en su delicado silencio o las texturas de frutas y piel en sus olores y sabor.

Héctor Hernández Montecinos

La palabra de la poesía es dicha y cautela, pasión, congoja y asombro. Somos niños, somos niñas y humanidad, los versos se trazan en cuentos antiguos y en el designio de nuestra ruta. Animales nos trasladan por el tramado del verso. El fuego es la luz que nos ilumina en la lectura; la noche es minúscula sobre nosotros. 

 

Paula Ilabaca 

viernes, 26 de enero de 2024

2024: 30 años de «Alalia»



(Portada de Félix Vega y prólogo de Samir Nazal. Editorial Tiempo Nuevo, Santiago, 1994)

ABRIENDO EL HIGO

 

Abrí la carne del higo;

una espesa noche 

me sucumbió de sabores;

una sensación de culpa

me acusó desde adentro.

Abrí la carne del higo

y una lágrima dulce

me invitó a la mesa;

las ondas de su centro

arrancaron mis raíces.

Abrí la carne del higo

y la gente minúscula

gritó desde el fondo;

los niños aseguraron

las mieles interiores.

Abrí la carne del higo

y al abrirla

no fui el mismo.

viernes, 21 de junio de 2019

De "Amor insecto" (Editorial Caleta Olivia, Buenos Aires, 2019)

Entre las ropas, su nombre;
el mío, a una hora de casa.
Podría describirlo.

Se ofreció la voz
a unas cuantas mentiras.

La sábana pudo ser mi bandera.





Portada de Amor Insecto
Feria del Libro de Buenos Aires 2019
Stand Caleta Olivia



De Amor Insecto (Editorial Caleta Olivia, Buenos Aires, 2019, 128 páginas)

lunes, 29 de abril de 2019

NUEVO LIBRO: AMOR INSECTO (Caleta Olivia Ediciones, Buenos Aires, 2019)

AMOR INSECTO es un nuevo libro de poemas, publicado por Caleta Olivia Ediciones en Buenos Aires.






Amor insecto es el resultado de una particular visión poética que, a la manera del suspense, mantiene en vilo la atención lectora, siempre a la espera de un desenlace riesgoso que surge de un hecho o de una experiencia emocional que bien puede ser nuestra. La vitalidad de los poemas de este valioso libro provoca efectos inquietantes, similares a imágenes rodadas en ocho milímetros: comenzamos por leer para luego ver, oír, sentir e involucrarnos con la corriente interna que los originó.

Nadine Alemán

"Este libro es una fiesta abierta al goce, al dolor, a la reflexión, a la llamada del destino y a la acción. De riquezas abundantes, de música variada, produce la impresión de una fiesta ceremonial y ritual, una fiesta abierta a lo profano y a lo sagrado, a la oración y al frenesí. En él los seres son más humanos, complejos, destructores; pero, en esencia, inocentes".

Samir Nazal

“Talento y limpieza. En Cristián Basso Benelli son evidentes el deseo de expandirse para alcanzar la totalidad de su propio centro y el esfuerzo por librarse de convenciones".

David Rosenmann-Taub

viernes, 15 de marzo de 2019

Pastizales del Espejismo de Samir Nazal: primera publicación de un gran autor hasta ahora inédito

Tras diez años de espera y trabajo de edición junto con el escritor Daniel Pizarro, les comparto la alegre noticia de la publicación de Pastizales del Espejismo de Samir Nazal, primera publicación de un gran autor que hasta ahora permaneció inédito.


lunes, 10 de septiembre de 2018

PASTIZALES DEL ESPEJISMO, obra poética de SAMIR NAZAL



Samir Nazal Chuaqui nació en la ciudad de Limache, Chile,  el 23 de marzo de 1930. Hijo de inmigrantes árabes, a temprana edad se trasladó junto con  su familia al barrio Patronato, donde residió hasta bien entrados los años ochenta. Antes de cumplir los diez años, enfrentó el suicidio de su madre, tragedia que marcó en él una huella indeleble y de alcances insospechados.

Las aulas del liceo Valentín Letelier acogieron su vida escolar. Sus capacidades intelectuales, su alegría, su espíritu libertario y su sensibilidad lo hicieron destacar entre sus pares. En 1947, ingresó a la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, institución en que cursó la carrera en forma brillante hasta egresar. Desistió, sin embargo, de presentar la memoria que le hubiera otorgado el título de abogado, pues lo suyo fue siempre la literatura. 

Aunque por varios años se desempeñó como profesor de Castellano en diferentes instituciones, la enseñanza de la literatura, impartida a través de talleres a los que asistieron varias generaciones de jóvenes escritores, fue lo que le otorgó la merecida fama en el arte de la palabra, además de su oficio como crítico literario, guionista y actor esporádico en documentales de artistas jóvenes chilenos. Entre sus amigos de generación, se cuenta a Armando Uribe, Alberto Rubio, Jorge Edwards y David Rosenmann-Taub.

Lector empedernido desde la infancia, su propia existencia fue adquiriendo con el correr del tiempo una especie de textura novelesca donde fantasía y realidad se amalgamaron hasta extremos indescifrables.

Su repentina muerte lo encontró solo en el antiguo departamento de calle Toesca, lugar donde impartía sus talleres. Murió una oscura y lluviosa tarde de junio a los setenta y ocho años de edad, rodeado de una amplia colección de libros, pinturas, retratos y textos inéditos de su autoría. De entre ellos, se desprende el impresionante legado que contendrán las páginas de la primera compilación de su obra poética que se publicará prontamente en Santiago de Chile.

La edición estuvo a cargo del poeta y académico UMCE Cristián Basso y el escritor Daniel Pizarro, con epílogo de Francisco Leal, poeta y profesor de la Universidad de Colorado, Estados Unidos .


miércoles, 12 de octubre de 2011

JUICIOS CRÍTICOS


HAN DICHO SOBRE "EL AMOR INSECTO"...



DAVID ROSENMANN-TAUB: 
"Talento y limpieza. Me recuerda la personalidad del escritor ecuatoriano Demetrio Aguilera-Malta. ¿Lo ha leído usted? Le puede sorprender: en Aguilera-Malta hay un sentido muy fuerte de la naturaleza y de la familia; de lo favorable de la naturaleza, de lo peligroso de ella. Y la afinidad entre lo humano y lo bestial. En usted son evidentes el deseo de expandirse, para alcanzar la totalidad de su propio centro, y el esfuerzo por librarse de convenciones".

SAMIR NAZAL:

"Este libro es una fiesta abierta al goce, al dolor, a la reflexión, a la llamada del destino y a la acción. De riquezas abundantes, de música variada, produce la impresión de una fiesta ceremonial y ritual, una fiesta abierta a lo profano y a lo sagrado, a la oración y al frenesí. En él los seres son más humanos, complejos, destructores pero en esencia, inocentes".

CRISTIÁN MONTES:

Una de las características más determinantes de este poemario de Cristián Basso es la presencia del código de la animalidad. Allí se metaforiza lo humano en una tesitura que va desde la pulsión erótica hasta el desgarro existencial.Concluyo con una cita de Roberto Juarroz que condensa y coincide con la poética que este valioso libro de Cristian Basso nos entrega: "Lo que la poesía busca no es el confortable recurso de una respuesta, sino algo mucho más grave y más importante para el hombre, que es, ante la imposibilidad de respuestas, crearle presencias que lo acompañen (...) Y en ese enfrentarse con la muerte llega al extremo, llega a transformar a la muerte en una presencia"

VERÓNICA JIMÉNEZ:

Las imágenes de la animalidad para señalar la condición de los seres, y desde allí representar tanto la pulsión erótica como la inevitable investidura de los amantes, son algunos de los ejes poéticos que recorren con mayor insistencia El amor insecto. Menos contenido que Alalia y más apasionado en sus recursos de estilo y en sus mensajes, esta obra se entrega a la tarea de construir y desentrañar imágenes que, desde la racionalidad a la fuga sensorial, van atando y desatando cabos para hablar del amor, de la plenitud, del dolor y de la pérdida"

LUIS VALENZUELA:

"La poesía de El amor insecto de Cristián Basso (1976) de ningún modo es la del amor cursi ni la del violento que aspira a destruir ese otro que se busca, aunque a veces se acerca, cuando la situación del hablante es de ira, pese a que no la dirige a su otro. Este hablante vive un proceso de metamorfosis en el que va recorriendo una realidad compleja y a veces inteligible, que le permite ver el amor desde la cólera, el grito, la fiebre, el naufragio. Si algo se puede decir de esta poesía es que se grita, y ese grito en repetidas ocasiones se escucha y se percibe".